PERCUSIÓN CORPORAL
Nos colocamos en un círculo de pie y realizamos un
ejercicio de percusión corporal. La actividad consistió en realizar diferentes
ejercicios con una variedad de tiempos. Los movimientos eran los siguientes y
cada uno está identificado con un número:
1 = palmada
3 = palmada y golpe en el pecho derecho y luego en
el izquierdo
5 = palmada, golpe en el pecho derecho y luego en
el izquierdo y golpe en el muslo derecho y luego izquierdo
7 = palmada, golpe en el pecho derecho y luego en
el izquierdo, golpe en el muslo derecho e izquierdo y golpe por detrás del
muslo derecho e izquierdo
9- palmada, golpe en el pecho derecho y luego en el
izquierdo, golpe en el muslo derecho y luego izquierdo, golpe por detrás del
muslo derecho e izquierdo y zapatazo con el pie derecho e izquierdo.
Un ejemplo de combinación de números sería:
[ 3 3 5 5 : ] 1 --> donde los dos puntos
significa repetición de lo que está entre corchetes una vez
Con esta actividad trabajamos:
- el movimiento
- la coordinación
- el trabajo en grupo
- la atención
- la sincronización
- el oído y la vista
- el ritmo
- la memoria
- los números impares: 1,3,5,7,9
Juego: "¿Me das tu número?"
Sale un alumn@ y escribe su "número de
teléfono" (combinando los números anteriores). Lo escribe en la pizarra de
forma que el resto no puedo verlo y comienza a reproducirlo. Los demás deben
averiguar qué número es. Cada uno escribe en un papel el número que ha
entendido y luego se corrige en común para ver si se ha acertado o no.
Juego: "El más rápido del
Oeste"
Se realiza por parejas, dos alumn@s se retan a un
duelo. El profesor escribe una combinación de números en la pizarra, sin que
puedan verla aún. Luego da la vuelta a la pizarra y los alumnos deben
reproducir el número lo más rápido posible y sin equivocarse. Repiten la
combinación hasta que uno de los dos falle, éste será eliminado y otro alumn@
retará al ganador para intentar quitarle el puesto.
PERCUSIÓN CORPORAL (2)
Continuamos con el ejercicio que hicimos el día
anterior, al que le añadimos más variantes. Por ejemplo:
[ 3 3 5' 5 1 3 3 5 : ] kafé
Como vemos, se introduce un nuevo número, el 5',
que se realiza igual que el 5 más pie derecho y pie izquierdo al final. También
se introduce una palabra, que simplemente hay que decirla al final, o según
esté escrito.
Otra variante para dificultar el ejercicio sería
hacer un canon. Dividir a la clase en dos grupos y que uno empiece un par de
tiempos después que el otro.
También se podría instrumentar, con cualquier
instrumento de percusión o con cualquier objeto que suene al golpearlo.
PASA LA
PALMADA
Nos
colocamos todos en círculo. La maestra comienza dando un aplauso hacia un lado,
el alumno que esté a ese lado da otro aplauso en el mismo sentido y así
sucesivamente vamos completando el círculo.
Este es
el funcionamiento básico del juego, y a partir de aquí podemos incluir muchas
variantes:
- Doble palmada (2 aplausos) = cambio
de sentido.
- Agacharse = silencio. El compañero
contiguo no debe dar palmada sino el siguiente.
- Este ejercicio se puede realizar
también con los pies: zapatazo a un lado y así sucesivamente todo el círculo.
Para cambiar de sentido damos dos zapatazos y un salto equivale al silencio.
- Combinando pies y manos: si estamos
con palmadas y queremos pasar a los pies, cuando nos toque damos dos zapatazos;
y si estamos con los pies y queremos pasar a las manos, damos dos palmadas.
- Eliminando: hasta ahora una
equivocación sólo detenía el juego y se volvía a empezar. Pero podemos eliminar
al alumno que se equivoque hasta que queden pocos y se termine el juego.
- Doble sentido: para complicarlo
todavía más se puede realizar en los dos sentidos a la vez. Pero hasta para los
adultos resulta complicado.
Con este
ejercicio trabajamos la concentración, los reflejos y la atención. Los niños
deben mantenerse en alerta constante, muy atentos para no cometer un error.
Tendremos
que adaptar el nivel de dificultad al aula en el que lo llevemos a cabo. En
Infantil nos bastaría con conseguir dominar las dos primeras variantes.
MUY DIFÍCIL
Este
ejercicio se desglosa en cuatro: dos ejercicios rítmicos y dos melodías.
El
profesor por supuesto tiene que ser capaz de hacerlo y dominarlo. No se
equivoca ni duda. Si eres capaz de hacerlo a la vez que hablas es que lo tienes
controlado.
El
profesor da palmas y los demás imitan. Empezamos con palma y golpe en el pecho
Luego
pide que entre palma y pecho siempre hay que meter un pito (chasquido de
dedos). El profesor no lo hace, para que no le puedan imitar, sino que lo piensen y hagan por sí mismos. No
deben perder el ritmo.
Después
se hace lo mismo pensando en una canción, en este caso Billy jeans (Mickel Jackson). Hay que conseguir hacerlo y cantar a
la vez.
Luego
mete otra variante: palmada, golpe en pecho derecho, en pecho izquierdo,
palmada, golpe en pecho derecho, en pecho izquierdo, en pierna derecha y en
pierna izquierda. Luego se acompaña con otra parte de la canción de antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario